¿Qué es hipodoncia?
La hipodoncia es una condición caracterizada por la ausencia congénita de uno o más dientes (pero no de todos), ya sean deciduos o permanentes. La falta de piezas dentales ocurre desde la etapa del desarrollo embrionario, es decir que no se forman, lo que se evidencia en una dentición incompleta. Cuando la falta de dientes es por pérdida de estos, se denomina edentulismo.
Se habla de una hipodoncia cuando faltan de uno a cinco dientes; si faltan más de cinco, se denomina oligodoncia y, si la ausencia es total, hablamos de una anodoncia. En casos tanto de hipodoncia como de oligodoncia, los dientes presentes en boca pueden presentar malformaciones y mala posición debido al exceso de espacio que hay entre ellos.
¿Por qué se produce la hipodoncia?
Esta condición se debe, en su mayoría, a factores genéticos, incluyendo:
- Susceptibilidad genética: por alteraciones en los genes involucrados en el desarrollo dental.
- Síndromes del desarrollo: puede acompañar las características asociadas al síndrome de Down o el labio y paladar hendido.
- Factores ambientales externos: la exposición de la madre durante el embarazo a factores externos como la radiación puede influir en el adecuado desarrollo dental.
¿Cuáles son los dientes que más faltan?
Según estudios clínicos, está demostrado que, al menos el 20% de la población mundial adulta padece de hipodoncia. Los dientes que presentan un mayor grado de ausencia son los incisivos laterales (los dos siguientes a los dientes grandes frontales), seguidos de los segundos premolares (los que están antes de las muelas) y de los terceros molares, es decir, las muelas de juicio.
¿Cómo se trata la hipodoncia?
El tratamiento para la falta congénita de dientes depende de la cantidad de piezas ausentes y de los requerimientos tanto estéticos como funcionales de cada paciente. Este puede incluir la colocación de implantes dentales, prótesis, carillas o un tratamiento de ortodoncia.