El alginato es un material de gran utilidad en muchos tratamientos odontológicos. Seguramente alguna vez, así desconozcas su nombre, has tenido contacto con este producto y lo hayan usado para tomarte una impresión (una copia de tus dientes). Su contenido viene en diversas presentaciones, sabores y olores, pero su finalidad es la misma: obtener una réplica o molde de los dientes.
¿Qué es el alginato?
El alginato es un polímero que proviene de las algas marinas y de algunas especies bacterianas, muy usado en las áreas médicas, incluyendo la odontología, para la toma de impresiones, es decir, para obtener una réplica exacta de los dientes.
También se usa como espesante para detergentes, cremas y tintas textiles. En el campo de la culinaria, sirve para hacer «reconstruidos», es decir, para obtener piezas o trozos grandes a partir de trozos muy pequeños. Además, permite fabricar ciertos geles de conservación de alimentos.
¿Para qué sirve el alginato en odontología?
El alginato en la odontología se usa para realizar impresiones dentales, es decir, para obtener una réplica exacta y detallada de los dientes que permita planificar o ejecutar un tratamiento. Los tratamientos odontológicos que requieren el uso de alginato son:
Prótesis
Los modelos que se obtienen de las impresiones en alginato permiten realizar todo tipo de dentaduras postizas, incluyendo prótesis dento-soportadas, mucosoportadas, dento-mucosoportadas e implantosoportadas. Asimismo, pueden ser fijas o removibles, parciales o totales.
Ortodoncia
En este caso, las impresiones son útiles para el diagnóstico y la planificación del tratamiento (en cualquiera de las técnicas: brackets metálicos, cerámicos, Sistema Damon o Invisalign) que permiten hacer un registro del estado inicial del paciente y, posteriormente, comparar los resultados. También se usa para la elaboración de los retenedores en la fase final del tratamiento.
Estética
En la rama de la odontología estética, las impresiones se usan para la elaboración de matrices para carillas de composite, férulas de blanqueamiento, placas de bruxismo, carillas de porcelana e incrustaciones.
Odontopediatría
La variedad de sabores y olores del alginato permite usarlo de forma versátil en los pacientes pediátricos, para el diagnóstico y planificación del tratamiento (modelos iniciales) y la elaboración de aparatología de ortopedia.
¿Cómo se usa el alginato?
El uso del alginato no es algo complicado, pero sí requiere un poco de agilidad en el manejo ya que, al tener contacto con el agua y reaccionar con esta, inicia su proceso de gelificación y su tiempo de trabajo es específico.
A modo general, el alginato se usa de la siguiente manera:
1. Elección de la cubeta
El primer paso es elegir el tamaño de la cubeta para la toma de la impresión, de tal forma que entre y salga cómodamente de la boca del paciente, sin lastimar los tejidos y abarcando toda la dentadura. Una vez seleccionado el tamaño de la cubeta, podremos dispensar la cantidad adecuada de alginato.
2. Mezcla del alginato
El alginato que usamos para la toma de impresiones viene en forma de polvo. Sobre una taza de caucho se dispensan el polvo y el agua en las cantidades necesarias para cubrir completamente la cubeta. Cada tipo de alginato viene con unas instrucciones propias del fabricante que indican las proporciones de polvo-agua necesarias para la mezcla.
Una vez agregada el agua, se inicia el proceso de mezcla, que debe de ser rápido, uniforme y con un toque de presión para garantizar la unión de ambos materiales de forma homogénea.
3. Carga de la cubeta
Cuando el alginato esté completamente mezclado con el agua y haya cambiado su consistencia, se pone la mezcla poco a poco sobre la cubeta hasta cubrirla completamente y se lleva directamente a la boca.
4. Toma de la impresión
Una vez llevada la cubeta cargada a la boca, se ajusta bien y se sostiene suavemente para impedir que se mueva mientras el material se gelifica y se genera la copia de los dientes. Pasado dicho tiempo de gelificación, se desprende la cubeta de la boca y se procede con el vaciado, para obtener los modelos.
Preguntas frecuentes sobre el alginato
¿Cuál es el precio del alginato?
El costo del alginato varía según el tipo, el tamaño de su presentación y de sus propiedades. Se encuentran alginatos desde 5 euros aproximadamente.
¿Cuántos tipos de alginato hay?
Los alginatos se diferencian básicamente por su tiempo de gelificación rápida y regular. Los de gelificación rápida tienen un tiempo de trabajo (mezcla y manipulación) de 1,5 a 2 minutos y los de gelificación regular, de 2 a 3 minutos aproximadamente. En cualquier caso, se deben de seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante.
¿Cuánto tiempo se deja el alginato en la boca?
Normalmente, el alginato se deja en boca durante 1 minuto, todo depende del tiempo de gelificación y de la consistencia con la que haya quedado. A veces, suele verse un poco retrasada o acelerada su reacción con los cambios de temperatura.